A partir de un estudio aproximativo podemos deducir que todos los Spitz tienen un origen común, concretado en el Canís Familiaris Palustris, antiguos perros de Egipto, Grecia y China y que es casi con toda seguridad la variedad canina más antigua que existe. En las numerosas pinturas encontradas en estas civilizaciones, aparecen perros fenotípica mente muy similares. Además, los Spitz pertenecen a un ámbito geográfico bien delimitado: La región de Pomerania. Esta región del litoral báltico, actualmente perteneciente a Polonia, formó parte en tiempos pretéritos del estado prusiano. Ha caracterizado enormemente a estos perros formados en su suelo y ha llegado incluso a unir su nombre con el destino de los mismos, pues la variedad Zwergspiiz recibe precisamente el nombre de Pomerania. Han sido hallados fósiles de perros de morfología genéticamente próxima a los Spitz, llamados perros de las turbas y de una antigüedad considerable.
El Pomerania desciende originalmente de las antiguas razas Spitz del norte que fueron llevadas a Europa para el pastoreo de ovejas.
Los antepasados del Pomerania o Lulú de Pomerania como también se les conoce, pesaban hast 30 libras (de 13 a 14 Kg) y los colores eran mayoritariamente blanco, crema o negro. Son los criadores ingleses los que desarrollan los diversos colores que hoy conocemos.
María Antonieta, Emile Zola y Mozart fueron propietarios de Pomeranias. Se dice que la primera en importar oficialmente Pomeranias a Inglaterra fue la Reina Charlotte, esposa de Jorge III. Hacia final del siglo XIX, la reina Victoria se convirtió en una entusiasta del Pomerania y estableció su propio criadero. Presentó a sus perros en exposiciones y tuvo bastante éxito, lo que hizo que la raza se hiciera muy popular en Inglaterra. Como a la reina Victoria le gustaban los perros pequeños, muchos criadores intentaron disminuir la talla. Mediante la selección de los ejemplares más pequeños de las camadas, el Pomerania fue criado desde su tamaño original hasta llegar al actual de 18cm +/-2 (entre 2 y 3 kg). En las primeras exposiciones los perros se clasificaban en dos variedades según su peso: menos de 3 kilos y más de 3 kilos.
La raza fue reconocida como tal por el English Kennel Club (KC) en 1870 y el Club se fundó en 1871. Los primeros Pomeranias que fueron exportados de Inglaterra a los E.E.U.U. eran aún de tamaño más grande que el que hoy conocemos.

El Pomerania es la variedad más pequeña dentro de la Raza Spitz Alemán a la que pertenece. Los Spitz Alemanes están emparentados con el Samoyedo, el American Eskimo, el Keeshond, el Elkhound Noruego, el Spitz Japonés y el Volpino Italiano. Se cree que todos estos perros tenían un antepasado común, que emigró de las áreas nórdicas europeas como Finlandia y Siberia, donde eran utilizados como animales de arrastre dado su gran resistencia y su adaptación a los climas fríos.
El Pomerania es la denominación que recibe en los países anglosajones el equivalente al Spitz Enano de la Federación Cinológica Internacional (FCI). La denominación Spitz Alemán no está reconocida por el American Kennel Club (AKC). Tienen una Raza equivalente al resto de variedades de Spitz Alemán llamada American Eskimo, dividida en 3 variedades según el tamaño.
En 1900, el AKC reconoció la raza y en 1909 el American Pomeranian Club fue aceptado como miembro. El Club celebró la primera Monográfica del Pomerania en 1911. La gran inteligencia y vivacidad del Pomerania lo convirtieron en una raza muy popular. El Pomerania actual es principalmente un cariñoso perro de compañía y un llamativo perro de exposición.